jueves, 28 de mayo de 2020

CUADERNOS DE RECUPERACIÓN EVALUACIONES


1    Como parece que alguno de vosotros ha tenido problemas para descargarse el archivo de Papas, aquí os dejo el cuadernillo correspondiente a cada una de las evaluaciones que os colgué hace un par de semanas...
      
      RECORDAD QUE LA FECHA TOPE DE ENTREGA ES EL DÍA 31, EN CASO CONTRARIO IRÍAMOS A LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

    
.  CUADERNO 1ª EVALUACIÓN.

   .  Clasifica y analiza este texto. Explica qué es el absolutismo y quien fue Nicolás Maquiavelo.

En el principio del mundo, siendo los pobladores contados, vivieron dispersos como los animales. Después, al multiplicarse las generaciones y a fin de defenderse mejor, buscaron entre ellos el más robusto y esforzado, le hicieron jefe y le obedecieron. De aquí provino el conocimiento de lo bueno y honesto, y su distinción de lo malo y depravado (…).

Nicolás MAQUIAVELO. El Príncipe. 1513.


2 .  Comenta este texto completo. Explica qué es el liberalismo y quien fue John Locke.

Para comprender bien en que consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuente, será forzoso que consideremos cuál era el estado en que se encontraban naturalmente los hombres, a saber: un estado de completa libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades (...). Es también un estado de igualdad, dentro del que todo poder y toda jurisdicción son recíprocos (...).
En consecuencia, siempre que un cierto número de hombres se unen en sociedad y renuncian cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil (...). Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es, en realidad, incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera considerarse como una forma de poder civil (...)

John LOCKE. Dos tratados sobre gobierno civil. 1689-90.


3.       Explica cómo era la sociedad estamental y cuál era el papel de cada uno de los estamentos.

4.       Explica en qué consiste la Revolución industrial.

5.       Comenta estas imágenes.


6.       Completa la tabla.

I REV. INDUSTRIAL
CRITERIOS DE COMPARACIÓN
II REV. INDUSTRIAL

CRONOLOGÍA


ESPACIO


FUENTES DE ENERGÍA


SECTORES PRODUCTIVOS


MÉTODOS DE TRABAJO


EMPRESAS


CAPITAL



7.       Resume en medio folio las etapas de Revolución francesa de 1789.

8.       Explica brevemente quién fue Napoleón Bonaparte. 

9.       Comenta este mapa:









CUADERNO 2ª EVALUACIÓN.

1.       Explica qué es el nacionalismo y sus tipos. Comenta el texto de Fichte y elabora una pequeña biografía suya.

El idioma acompaña al individuo hasta en sus pensamientos y deseos más secretos, en las profundidades de su ser, reteniéndolos o dándoles expresión libre, y hace de la nación entera que lo hable un todo compacto, sometido a sus leyes. Constituye el único lazo verdadero entre el mundo de los cuerpos y el de los espíritus, cuya fusión produce de tal modo que no cabría decir a cuál de los dos pertenece.

Fichte. Discursos a la nación alemana, 1807.


2.       Comenta este texto en relación con el proceso de independencia de Grecia y en el marco de las revoluciones de 1820.

“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.
La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa”.

Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.


3.       Comenta este cuadro y explica brevemente las características de las revoluciones liberal-burguesas de 1830 y 1848.



4.       Identifica a estos personajes y explica qué quiere representar esta viñeta. Relaciónala con su proceso histórico.


5.       Comenta este esquema del método marxista a partir de este esquema.
.



6.       A partir de esta imagen explica brevemente la Revolución americana, desde sus orígenes hasta la Constitución de 1787.



. .          Busca la fotografía de la gran manifestación cartista de Kennington common, de 1848, y a partir de la misma comenta el movimiento.



8.       Explica mediante una tabla comparativa las principales diferencias entre marxismo y anarquismo.

martes, 26 de mayo de 2020

Tema 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Un saludo chicos/as. Por el momento, está va a ser la última práctica de la temporada... Os he colgado un resumen del tema de la I Guerra Mundial, sobre el que debéis trabajarme un esquema de estudio: puede ser un mapa conceptual, un cuadro sinóptico o, simplemente, un extracto del texto. Como queráis. Eso sí, debéis enviármelo antes del lunes que viene para que me de tiempo a corregirlo de cara a la evaluación ordinaria...



LA I GUERRA MUNDIAL.

Resulta aventurado afirmar que la Primera Guerra Mundial fue una muestra más de las crisis generalizadas –de pensamiento, ciencia, artes...- que sacudieron los primeros años del siglo XX, por más que muestre una tremenda dosis de irracionalidad. También, que se tratase del último estadio de la decimonónica concepción política del “balance de poderes”. Forme o no parte de ambos, lo cierto es que rompió el equilibrio mundial anterior y quebró la confianza en los valores liberales. A partir de entonces todo iba a ser distinto: quedaba en entredicho la idea de progreso y la convicción de que el hombre sería capaz de superar viejas actitudes.
Con ello, las críticas y las dudas se instalaron en gran parte del mundo occidental, proliferando los movimientos totalitarios de signo contrario en Rusia (1917), Italia (1922)..., que dieron inicio a una oleada dictatorial que afectó a buena parte de Europa. Además, la grave crisis económica iniciada en Estados Unidos en 1929 acentuó la sensación de que el modelo liberal había fracasado y agravó las tensiones. La llegada de Hitler al poder en 1933 desencadenó la amenaza de una gran revancha alemana que Gran Bretaña y Francia trataron de evitar inútilmente.


Estallido.

La Primera Guerra Mundial conmovió de tal manera a sus contemporáneos que la bautizaron como la Gran Guerra. En primer lugar, sorprendió su extensión y duración, pues implicó a todos los continentes y se prolongó por espacio de cinco años. En segundo lugar, el material bélico constituyó una auténtica novedad: carros de combate, uso de la aviación... Sin embargo, lo que más impactó fue su carácter de guerra total que, por primera vez, implicó a la población civil y movilizó la economía mundial (los hechos llegaron más allá que las decisiones conscientes, W. Churchill).

El incidente que provocó su estallido fue el asesinato, el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, y el efecto dominó que produjo: Austria intenta aprovechar el atentado para desmantelar el nacionalismo serbio y evitar el riesgo de desintegración (28 de julio, declaración de guerra contra Serbia); Rusia reacciona a favor de Serbia por lo que considera un ataque a los eslavos, declarando la guerra a Austria; Alemania exige al Zar la anulación de las movilizaciones y a Francia neutralidad; la negativa franco-rusa decide a Alemania entrar en el conflicto invadiendo Bélgica; la violación de la neutralidad belga compromete a Gran Bretaña a participar en la guerra. El incidente de Sarajevo se había convertido en un conflicto entre las principales potencias imperialistas, que adquiría así unas dimensiones mundiales.


Causas.

Oficialmente, el Tratado de Versalles estableció el origen del conflicto en la voluntad de guerra de Alemania con el objetivo de imponer su hegemonía en Europa. La realidad, sin embargo, es menos simplista, pudiendo hablarse de múltiples factores:

1ª. La que establece la culpabilidad alemana. Se gesta desde el desarrollo mismo de la guerra: Wilson justifica la entrada de Estados Unidos en el conflicto por el militarismo prusiano y se concreta, como vemos, en Versalles. Con posterioridad dos posturas historiográficas opuestas han avalado esta tesis. La francesa argumenta la culpabilidad germana sin reservas en el interés por anular a Francia y en su agresividad imperialista. Desde Alemania, la versión oficialista habla de “guerra defensiva” frente al cerco europeo. 2ª. La economicista, defendida principalmente por la historiografía marxista. Presenta como causa principal de la guerra la eliminación de competidores en el contexto del capitalismo monopolista y el imperialismo expansionista.
3ª. Finalmente, otros autores como proponen una pluralidad de causas. Trata de desmontar la importancia de los factores económicos insistiendo en que la competencia económica y colonial había sido regulada diplomáticamente, que los hombres de negocios abogaban por la paz como garantía de prosperidad y que la entrada de los Estados Unidos se debió a la necesidad de conservar la libertad de los mares y no a la presión de los grupos financieros. Entre esa multiplicidad de causas se proponen: la rivalidad económica y naval entre Alemania y el Reino Unido, la situación política de los Balcanes, la agresividad del militarismo prusiano, la exacerbación de los nacionalismos en la opinión pública o la utilización de la guerra como forma de desviar la atención sobre problemas internos.

Sea como fuere, la cierto es que la guerra fue recibida con muestras de euforia inusitada y una oleada de patriotismo invadió Europa por encima de consideraciones de clase. La prensa, la opinión pública y los parlamentos refrendaron la intervención en un conflicto que se presumía corto. El rigor y la duración de la contienda se encargarían de apaciguar dicha euforia.


Desarrollo.

Los contendientes que se enfrentaron inicialmente en la guerra estaban ya agrupados en alianzas anteriores. La Triple Alianza se quedó en Dúplice (Alemania y Austria-Hungría) cuando Italia no sólo no entró en la guerra sino que, cuando lo hizo (Tratado de Londres, mayo de 1915), fue en el bando de las potencias de la Entente (Rusia, Francia e Inglaterra). Toda Europa se involucró directa o indirectamente, salvo España, Suiza, Holanda y los países escandinavos. Turquía y Bulgaria se alinearon con los imperios centrales, mientras Grecia y Rumanía se integraron en la Entente a partir de 1916. Con la incorporación de los territorios coloniales, de Estados Unidos y de Japón, la guerra adquirió un ámbito mundial.

- Primera fase: La guerra de movimientos.
En un primer momento se emplearon los viejos principios militares de Clausewitz sobre guerra de movimientos: ofensiva, con muchos efectivos, en búsqueda de una victoria rápida. Los alemanes siguieron el plan Schlieffen: se trataba de una guerra relámpago en el oeste, para desarbolar el frente francés, y luego concentrarse en el frente oriental contra el ejército ruso, que se consideraba más temible.
Estas previsiones fallaron por la rápida incorporación de Gran Bretaña a la guerra y, sobre todo, por la capacidad de resistencia francesa, puesta de manifiesto en la batalla del Marne (septiembre de 1914), dirigida por el mariscal Joffre, quien evitó la caída de París en manos alemanas.
Aunque en el frente oriental Alemania cosechó importantes éxitos sobre Rusia (batallas de Tannenberg y Lemberg), la guerra de movimientos había fracasado, pues Alemania debía atender a dos frente al tiempo.

- Segunda fase: La guerra de desgaste.
Comenzaba entonces una segunda fase, entre 1915 y 16, caracterizada por la estabilización de los frentes y el desarrollo de tácticas de defensa mediante trincheras. Los defensores tenían ventaja y lograron repeler a los agresores, aun a costa de numerosas pérdidas. En Verdún (1916) los franceses detuvieron a los alemanes; en el Somme, los alemanes a los franco-británicos; en Gallipoli, los turcos a los aliados.
En 1915, el hundimiento del mercante inglés Lusitania inauguraba también la contienda naval, que tuvo su episodio más destacado en la batalla de Jutlandia (mayo de 1916) y continuidad en la guerra submarina. El hecho de que viajasen en aquél ciudadanos estadounidenses supuso la creación de un estado de opinión a favor de la participación norteamericana en la guerra.

- Tercera fase: 1917, el año crítico, y el fin de la guerra.
Desde finales de 1916, la guerra había mostrado ya claros síntomas de agotamiento: desmoralización, limitaciones económicas, etc. Sin embargo, el panorama cambió radicalmente al año siguiente debido a la confluencia de dos circunstancias: el cierre del frente oriental como consecuencia de la revolución rusa y la firma del armisticio de diciembre de 1917, ratificado en marzo de 1918 en la Paz de Brest-Litovsk (Alemania se anexionaba Lituania, Curlandia y la Polonia rusa), y la incorporación de los Estados Unidos al campo de batalla, por la existencia de fuertes intereses económicos con las potencias aliadas y la voluntad política del presidente Wilson.
La ausencia de un frente oriental permitió a los alemanes volcarse en la ruptura del frente francés. La segunda batalla del Marne comenzó el 15 de julio de 1918; pero tras el avance alemán, las tropas de Ludendorff fueron rechazadas el día 8 de agosto. Bulgaria, Turquía y Austria capitularon sucesivamente entre los meses septiembre y noviembre. El 11 de noviembre Alemania, presidida por el socialdemócrata F. Elbert, tras la abdicación del káiser Guillermo II, firmaba el armisticio en Rethondes, entre el descontento, la desmoralización y el peligro de revolución social.


Organización de la paz.

Tras la firma del armisticio, se inauguró en París la conferencia que habría de regular las condiciones de la paz, en enero de 1919. Los principios que inspiraron la conferencia fueron los 14 puntos que el presidente estadounidense Wilson había proclamado un año antes (enero de 1918): destrucción de los imperios, consolidación del sistema democrático y reconocimiento de las nacionalidades.
Se reunieron en París treinta y dos estados, aunque sólo los vencedores: Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia tomaron las decisiones, que se organizaron en distintos tratados para cada una de las potencias derrotadas:
- El de Versalles (18 de junio de 1919), firmado con Alemania, se elaboró partiendo de la responsabilidad germana en el conflicto. El imperio alemán quedó amputado (Alsacia y Lorena a Francia; Eupen y Malmédy a Bélgica; Schlewig a Dinamarca, Poznania y Dantzig a Polonia y Memel a Lituania) y sus colonias fueron repartidas entre los vencedores. Se le impusieron fuertes indemnizaciones de guerra, se suprimió el servicio militar obligatorio y su ejército fue reducido a 100.000 hombres. Se prohibió de manera explícita su unión con Austria y los aliados pasaron a ocupar la orilla izquierda del Rin mientras Renania fue desmilitarizada. El Sarre quedó separado de Alemania durante quince años, cediéndose a Francia la explotación hullera.
- Por el tratado de Saint Germaín (septiembre de 1919), Austria quedó reducida a un pequeño núcleo central de población alemana en torno a Viena y se convertía en una república.
- Por el de Neuilly (noviembre de 1919), Bulgaria cedía territorios a Yugoslavia y la Tracia occidental a Grecia.
- Por el de Trianon (junio de 1920), Hungría se constituía como república independiente, sin salida al mar, y parte de sus antiguos territorios eran cedidos a Rumanía (Transilvania), Yugoslavia (Eslovenia y Croacia) y Checoslovaquia (Rutenia).
- Finalmente, por el de Sevres (agosto de 1920), el Imperio Turco desaparecía en favor de árabes (países convertidos en mandatos de la SDN) y griegos. Cedía a Grecia Tracia Oriental y las islas del Egeo, a excepción del Dodecaneso (a Italia); a Francia, Siria; a Gran Bretaña, Irak, Palestina, Chipre y Egipto.


Consecuencias de la guerra.

Las consecuencias de la guerra fueron de una enorme importancia para entender el futuro desarrollo de Europa. La quiebra demográfica y económica originada culminó en la crisis de 1929 y la humillación de los países vencidos favoreció el surgimiento de los fascismos. Como resultado de esta situación, al cabo de 20 años estalló la Segunda Guerra Mundial. Podemos analizarlas desde tres supuestos:

a) Demográficos. Las pérdidas de vidas humanas estarían próximas a los diez millones de muertos, y seis millones de inválidos, mutilados y heridos. A estas pérdidas habría que añadir la sobremortalidad causada por la falta de alimento y las pésimas condiciones higiénicas. La guerra produjo unos efectos notorios sobre la futura pirámide de población europea. La elevada mortalidad de los hombres movilizados y en consecuencia la disminución de natalidad dieron lugar a las llamadas generaciones vacías.
b) Político-territoriales. La Paz de París tuvo como consecuencia una profunda remodelación del territorio europeo. Quizá el fenómeno más importante de esta modificación fue la desintegración de los grandes imperios que habían dominado la Europa central durante todo el siglo XIX y la aparición de nuevos estados. En este sentido se afirma que el principio de las nacionalidades fue uno de los grandes vencedores de la Primera Guerra Mundial. En lo político, las dinastías más tradicionales fueron destronadas y la democracia fue ganando terreno sobre las ruinas de regímenes autoritarios: en Alemania y Austria se proclamaron sendas repúblicas (Weimar, en el caso alemán) y sus parlamentos promulgaron constituciones democráticas, que en plena crisis del sistema liberal no tardarían en dejar paso a los fascismos.
c) Económico-sociales. La guerra significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en el terreno económico, en contrapartida los Estados Unidos fueron los grandes beneficiados del conflicto suplantando a Gran Bretaña en su papel de redistribuidor del comercio mundial. En un segundo plano, Japón incrementó notoriamente su producción, gracias al pedido de sus aliados europeos.
Desde un punto de vista social, aumentaron las diferencias de clases entre quienes se habían favorecido de la guerra (banqueros, industriales, comerciantes...) y los asalariados empobrecidos, lo que derivo en conflictos y movimientos obreros de protesta. También, la guerra ofreció a las mujeres un nuevo lugar dentro de la sociedad, incorporándose a la vida laboral y reivindicando su emancipación.

martes, 19 de mayo de 2020

Crisis de preguerra.

Un saludo chicos/as. Después de esta pausita en la que no he podido conectarme a la red. Vamos con estas actividades referidas a las crisis previas a la I Guerra Mundial. Debéis decirme a cuál corresponde cada fotografía y explicarlas brevemente.






miércoles, 13 de mayo de 2020

Sistemas bismarckianos.

Un saludo chicos/as.

Vamos con los Sistemas Bismarckianos. Quiero que me digáis qué son, en qué consisten, cuántos hay  y cuales eran sus principales objetivos...

No estaría mal un esquemita de cada uno de ellos, pero hecho por vosotros, eh!

Cuidaos.

¡¡¡RECUPERACIÓN EVALUACIONES SUSPENSAS!!!

Un saludo chicos/as.

Os acabo de enviar por Papas los cuadernillos de recuperación de las evaluaciones suspensas. Lógicamente, son solo para aquellos alumnos/as que tenéis una o las dos evaluaciones suspensas.

Debéis realizarme el cuadernillo correspondiente a la evaluación o evaluaciones que tengáis suspensas, de la forma más correcta posible y enviármelos antes del día 31 para su evaluación ordinaria. En caso contrario, tenéis hasta el 15 de junio para revisarlos en la evaluación extraordinaria.

¡Si el cuadernillo está incompleto o mal realizado se os dará por suspenso! En caso de que lo hayáis presentado antes del 31 y no esté aprobado, podréis volver a realizarlo para la evaluación extraordinaria...

Cualquier duda, me la comentáis por mail, por Papas o a través del blog.

MANUEL.


¡DAD DIFUSIÓN A ESTA ENTRADA ENTRE TODOS LOS ALUMNOS/AS QUE TIENEN ALGUNA EVALUACIÓN SUSPENSA!

jueves, 7 de mayo de 2020

CRONOLOGÍA de la colonización de Asia y África.

Un saludo chicos/as.

La próxima práctica es bien fácil. Leed los contenidos correspondientes en el tema, son dos párrafos de nada y buscad información para...

Elaborar DOS EJES CRONOLÓGICOS sobre la colonización de Asia y la de África, en los que deben figurar al menos 15 fechas en cada uno de ellos con los acontecimientos más relevantes. Podéis presentarlos como queráis, pero hay programas en internet que resultan muy atractivos. No digo nada...

Se entiende que uno de los ejes es sobre Asia y otro sobre África.

Cuidaos.